Plan POTENCIA:
atención integral al alumnado con alto potencial intelectual
El Plan POTENCIA es un plan psicopedagógico de atención integral dirigido al alumnado con alto potencial intelectual.
Está basado en el Schoolwide Enrichment Model (Modelo SEM) de Joseph Renzulli y Sally Reis (1997) aunque se nutre asimismo de importantes aportaciones conceptuales y líneas de intervención desarrolladas por diferentes autores y especialistas de alta relevancia dentro del ámbito de las altas capacidades intelectuales tales como Sternberg (2001), Gagné (1995), Webb (1993), Tomlinson (2014) o Brulles y Winebrenner (2008).
El Plan POTENCIA responde a una visión clara sobre la enseñanza formal: un centro educativo comprometido con la diversidad y que promueve el desarrollo del talento entre sus estudiantes debe conocer las necesidades específicas de estos, ajustar su propuesta formativa a sus necesidades y proponerles experiencias educativas que trasciendan la rutina curricular ordinaria y la obsoleta agrupación por edad cronológica.
¿Quiénes son los alumnos con Alto potencial intelectual?
En el marco del Plan POTENCIA, y basándonos en las definiciones propuestas por Sternberg (2001) y Renzulli (1978, 2015), se define al alumnado con alto potencial intelectual como «un conjunto heterogéneo de personas, capaces de desarrollar su nivel de desempeño o pericia a un ritmo mayor, a un nivel más alto o a un nivel cualitativamente diferente del de sus pares cronológicos«. Este conjunto de alumnos conforma lo que denominamos talent pool (traducible como «cantera de talento«) y suele abarcar a entre el 10 y el 15 % del alumnado total del centro.
Más allá de lo estrictamente académico, algunos alumnos con alto potencial pueden presentar necesidades emocionales o sociales cuya prioridad puede ser incluso mayor. Su atención es una de las cuatro medidas vertebradoras del Plan POTENCIA (ver LÍNEAS DE INTERVENCIÓN).
A nivel operativo (desde el punto de vista del día a día en los centros educativos), el término alto potencial es un término paraguas que engloba 3 grandes perfiles:
- El alumnado con altas capacidades intelectuales (reconocido por la legislación vigente como alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo).
- El alumnado con alto rendimiento académico.
- El alumnado altamente motivado hacia el aprendizaje.
En lo que respecta a los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del contexto escolar formal, todos ellos son susceptibles de beneficiarse de una atención educativa diferenciada (ver LÍNEAS DE INTERVENCIÓN).
Claves del Plan POTENCIA
El Plan POTENCIA es sistemático e integral: se implementa de manera gradual en las 3 etapas de la enseñanza obligatoria (Infantil, Primaria y Secundaria) e incluye diferentes tipos de medidas de intervención dirigidas a las necesidades académicas, sociales y emocionales de este alumnado.
El Plan POTENCIA lleva implementándose -ya sea parcial o íntegramente- en centros educativos de toda España, Ecuador y Costa Rica desde el año 2015. La evidencia empírica obtenida hasta la fecha es coherente con la recabada por investigadores independientes en muy distintos contextos escolares: las distintas medidas contempladas en el Plan POTENCIA favorecen entre otros aspectos:
- La mejora de los resultados académicos (Booij y colaboradores, 2017) y muy especialmente: la reversión del rendimiento por debajo del potencial intelectual del estudiante (Baum y colaboradores, 1995).
- El desarrollo de intereses y habilidades relacionadas con procesos creativos (Aljughaiman y Ayoub, 2012).
- La mejora en la percepción del entorno de aprendizaje y muy especialmente, de la escuela (Renzulli y colaboradores, 2004).
- Mejora del ajuste social (Steenbergen-Hu y colaboradores, 2016).
El plan POTENCIA en la práctica
Es un plan psicopedagógico integral para alumnado con alto potencial intelectual, implementado de forma progresiva en Infantil, Primaria y Secundaria. Se compone de 2 grandes campos de actuación:
- Detección e identificación sistemática de fortalezas en todo el alumnado del centro.
- Medidas diferenciadas de atención al alumnado con alto potencial intelectual.
Objetivos del plan POTENCIA
Detectar el 100 % del alumnado con alto potencial intelectual.
Ofrecer oportunidades de aprendizaje de mayor complejidad cognitiva (esto es, análisis, evaluación y creación), ajustadas a su nivel real de desempeño.
Promover el rendimiento académico, la creatividad y el bienestar socioemocional.
Visibilizar y normalizar sus características y necesidades.
Procesos de detección e identificación
Se basa en el Sistema RIS (Renzulli, 2015) y combina:
- Aplicación grupal de prueba objetiva (de tipo screening) de capacidad intelectual general.
- Nominación por parte del profesorado, tras formación específica.
- Posible aportación de informes externos por parte de las familias.
Para aquellos alumnos cuyas características y necesidades requieran una evaluación más exhaustiva, el plan prevé la realización de evaluaciones psicopedagógicas individuales. para determinar necesidades educativas específicas asociadas a altas capacidades intelectuales según la normativa vigente.
Líneas de intervención
Cuatro tipos principales de medidas educativas:
- Diferenciación curricular en aula ordinaria (modelo Tomlinson y Brulles/Winebrenner).
- Aulas de enriquecimiento (modelo Triádico de Renzulli y Reis), por intereses y fortalezas, no edad.
- Compactación, ampliación y flexibilización escolar (según criterios del Acceleration Institute del centro Belin-Blank).
- Tutorías socioafectivas, en casos de necesidades emocionales.
Las medidas se aplican de forma personalizada, en función del perfil del alumno y de la normativa local. No todos los miembros del talent pool acceden a todas las medidas (como el salto de curso).
Acciones previstas
- Tutorías grupales con familias (la comunicación es una de las claves del éxito).
- Acciones formativas presenciales.
Acciones formativas no presenciales (incluye videolecciones, lecturas y prácticas). - Tutorías individuales con profesores y familias.
- Sesiones de coordinación con los equipos de facilitadores, de orientación y especialistas.
- Observación y modelado en aulas tanto ordinarias como de enriquecimiento.
- Tutorización a demanda de procesos de intervención diferenciada.
El plan POTENCIA es mucho más que “recibir formación”
El conjunto de acciones formativas previstas durante la implementación del plan, se integra en un proceso más amplio de:
- Observación y modelado previo
- Acompañamiento en el aula ordinaria
- Supervisión mediante observación y auditoría
Este es el principal factor que distingue al Plan POTENCIA de cualquier otra propuesta dirigida al alumnado con altas capacidades intelectuales o alto potencial intelectual: observamos, formamos, acompañamos y supervisamos aportando retroalimentación formativa.
Colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria
📅 Fecha de inicio: curso 2015-2016
📚 Cursos beneficiados actualmente: 1º de Infantil a 4º de la ESO
Colegio Santa María Marianistas de Vitoria
📅 Fecha de inicio: curso 2018-2019
📚 Cursos beneficiados actualmente: 1º de Infantil a 4º de la ESO
Colegio San Agustín de Madrid
📅 Fecha de inicio: curso 2020-2021
📚 Cursos beneficiados actualmente: 1º a 4º de la ESO
Colegio Miralmonte de Cartagena
📅 Fecha de inicio: curso 2020-2021
📚 Cursos beneficiados actualmente: 1º de Primaria a 4º de la ESO
Colegio Católico José Engling de Quito (Ecuador)
📅 Fecha de inicio: curso 2021-2022
📚 Cursos beneficiados actualmente: 1º de Primaria a 4º de la ESO
FAQ Plan POTENCIA
Si eres un profesional en activo en un centro educativo y te interesa la posibilidad de implementar el Plan POTENCIA en tu centro, ponte en contacto con nosotros y te enviaremos el dossier informativo completo para que tu Equipo Directivo pueda valorar convenientemente la propuesta.
Si eres madre o padre de un alumno con altas capacidades o alto potencial intelectual, compárteles este mismo enlace y ofréceles nuestro contacto. Les compartiremos a ellos directamente toda la información y resolveremos encantados todas las dudas que pudieran tener.
No existe una tarifa estándar. El precio varía en función de distintos factores tales como la ubicación del centro, el número de alumnos o el tamaño del claustro de profesores, entre otros factores.
La puesta en marcha de la alianza mediante Plan POTENCIA conlleva una reflexión conjunta previa en la que se abordan protocolos, instrumentos, medidas previstas o indicadores internos de logro, entre otros.
El coste puede ser sufragado por quien desee el centro. Sin embargo, la regla de oro del Plan POTENCIA es que éste no pueda convertirse en la práctica en un servicio específico y dirigido a unas pocas familias. El Plan POTENCIA debe integrarse en el plan de atención a la diversidad del centro: cualquier alumno, presente o futuro, debe ser susceptible de poder beneficiarse de las medidas previstas dependiendo única y exclusivamente de sus necesidades y no de si su familia ha “contratado” o no el servicio.
Desde el plano estrictamente educativo, el Plan POTENCIA es perfectamente implementable en centros públicos. Sin embargo, y siempre partiendo de nuestra experiencia, el factor económico suele suponer un problema insuperable para los centros de titularidad y gestión públicas.
Nuestra forma de colaborar con centros públicos suele ser, por regla general, mediante 2 formas distintas: a través de la contratación directa por parte de la Administración de la región o mediante nuestra participación en acciones formativas organizadas por Centros Regionales de Innovación y Formación.
El núcleo central del Plan POTENCIA son las acciones formativas y éstas son bonificables por lo que, en la práctica, nuestros centros suelen poder bonificarse entre un 40 y un 80 % del coste total de la alianza.
El Centro Renzulli está inscrito en el registro estatal de entidades de formación con código 16700.
Previamente al inicio “oficial” de la alianza hay una serie de aspectos que deben ser definidos y operativizados. Todos ellos se comunican a su debido tiempo a los responsables del centro.
Por regla general, nuestras alianzas se formalizan previamente al mes de mayo y antes de que finalice ese curso escolar, ya se realizan acciones de coordinación y de formación.